El dolor de cabeza o cefalea, es una causa común por la cual los niños y sus familiares buscan atención en consulta externa o en emergencia. Cuando los episodios de cefalea son recurrentes, el niño y sus padres pueden estar asustados e interesados en identificar la etiología de la cefalea, así como tener la seguridad que el dolor que presenta no es potencialmente mortal.
Datos como el nivel de ausentismo escolar pueden ayudar a determinar de manera indirecta la frecuencia, severidad e incapacidad que produce la cefalea en el niño. Es importante determinar si presenta uno o varios tipos de dolor de cabeza. Los síntomas dependen de la edad del niño; los lactantes y los niños pequeños manifiestan frecuentemente irritabilidad y malestar, de manera que el diagnóstico se realiza retrospectivamente. La sintomatología dependerá del umbral para el dolor y estará modulada por características propias de la personalidad del niño.
La Sociedad Internacional de Cefalea para diferenciar el impacto en la vida diaria, las divide en:
- Episódica infrecuente : <= 1 episodio por mes
- Episódica frecuente : 2 – 15 episodios por mes
- Crónica : > 15 episodios por mes
Se define como cefalea al dolor, independiente de su etiología, que se presenta en cualquier lugar del área que se encuentra por encima de las cejas, detrás de los pabellones auriculares hasta el inicio de la región cervical.
CODIFICACIÓN CIE – 10
- R51.x Cefaleas secundarias
- G43.0 Migraña sin aura
- G43.1 Migraña con aura
- G43.2 Estado migrañoso
- G43.3 Migraña complicada
- G43.4 Otras migrañas
- G43.9 Migraña sin especificar
- G44.0 Síndrome de cefalea en racimos
- G44.2 Cefalea tensional
- G44.3 Cefalea crónica post-traumática
- G44.4 Cefalea inducida por medicamentos, no clasificada en otra parte
El diagnóstico de las cefaleas es clínico y en algunas oportunidades es necesario realizar exámenes auxiliares con la finalidad de descartar otras patologías que se acompañen de dolor de cabeza.